Nombre del Puesto: Facilitador/a de Educación y Protección – Proyecto #SomosComunidad
Ubicación: Alta Verapaz
Proyecto: #SOMOSCOMUNIDAD
Reporta a: Oficial de Proyecto
Departamento: Programas
Antecedentes de IsraAID
Fundada en 2001, IsraAID es una organización no gubernamental internacional con sede en Israel. Desde su creación, IsraAID ha trabajado en contextos de emergencia y desarrollo a largo plazo en 47 países. IsraAID inauguró sus operaciones en Guatemala en el año 2018 como consecuencia de la erupción del volcán de Fuego en Escuintla y llega a Alta Verapaz por las tormentas ETA-IOTA.
En la actualidad, cuenta con 4 sectores de intervención siendo, Salud, WASH, Educación y Protección cuyo objetivo principal es mejorar el bienestar de la población local por la protección y/o mejorar su condición físicos, emocionales y escolar y estimular una mejora en calidad de vida y la protección.
Responsabilidades Generales
Regirse a los estándares y políticas internas de IsraAID necesarios para llevar a cabo las actividades designadas, tales como el código de conducta, política de protección infantil, política de prevención del acoso laboral y sexual.
Velar por el cumplimiento de la protección contra la explotación y abuso sexual dentro de la organización, en las relaciones con contrapartes, así como en la población beneficiaria informando de forma inmediata a las entidades correspondientes.
Manejar de forma confidencial toda la información, procedimientos y procesos que sean propiedad de IsraAID y que se le confíen para cumplir con sus obligaciones.
Mantener un comportamiento apropiado y profesional con todas las personas con quien se relacione al desempeñar su trabajo.
En coordinación con la Gerente del Área, el Gerente de Programas y la directora de País, velar por el cumplimiento de la estrategia de IsraAID en Guatemala en cada uno de los proyectos.
Propósito del puesto
Brindar asistencia técnica, capacitación y acompañamiento en las áreas de Educación y Protección de la Niñez, tanto en centros educativos como en comunidades. La persona facilitadora desempeña un papel clave en el fortalecimiento de entornos de aprendizaje seguros, la promoción del bienestar psicosocial, la conformación de mecanismos de protección y el desarrollo de capacidades en docentes, madres, padres, líderes comunitarios y redes juveniles. El puesto contribuye a la prevención de la violencia, la promoción de los derechos de la niñez y la creación de espacios seguros e inclusivos para niñas, niños y adolescentes.
Responsabilidades principales
1. Apoyo técnico y capacitación
• Implementar planes de capacitación dirigidos a docentes, directores, madres, padres y líderes comunitarios en temas de educación, protección, derechos de la niñez y rutas de referencia de casos.
• Apoyar en el fortalecimiento de Escuelas Seguras, Escuelas Tecnológicas, Escuelas Verdes, jóvenes mentores y lideres comunitarios.
• Facilitar procesos de formación y actividades de fortalecimiento de capacidades en escuelas y comunidades, utilizando enfoques cultural y lingüísticamente apropiados (incluyendo idioma Q’eqchi’ o Pocomchi’ según corresponda).
• Desarrollar y acompañar actividades de apoyo psicosocial y recreativas para niñas, niños y adolescentes en espacios escolares y comunitarios.
• Elaborar y adaptar materiales pedagógicos, psicosociales y de protección para los procesos de formación.
2. Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades
• Brindar acompañamiento técnico a docentes y personal educativo en la implementación de actividades psicosociales y de protección.
• Promover el uso adecuado y la rendición de cuentas en el manejo de materiales institucionales pedagógicos y de protección.
• Fomentar comunidades de aprendizaje entre docentes y grupos juveniles para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
3. Coordinación y articulación intersectorial
• Mantener comunicación fluida con autoridades educativas, direcciones municipales de educación y líderes comunitarios.
• Coordinar con sistemas locales de protección, redes juveniles y otros actores clave para la promoción de derechos de la niñez y la prevención de la violencia.
• Apoyar actividades de sensibilización como programas radiales, campañas y otras acciones de visibilidad orientadas a la promoción de la protección y el cuidado psicosocial.
• Colaborar con los equipos técnicos y logísticos para garantizar la adecuada implementación de actividades.
4. Monitoreo y elaboración de informes
• Recopilar datos de monitoreo, incluyendo listas de asistencia, pruebas diagnósticas, evaluaciones pre y post, y registros de avance de beneficiarios.
• Alimentar el sistema de información de protección con medios de verificación de las actividades.
• Elaborar informes de actividades, actualizaciones de progreso y aportes para materiales de visibilidad y comunicación dirigidos a donantes.
• Brindar información oportuna a las Coordinaciones de Educación y Protección, y contribuir a los procesos de evaluación.
5. Otras funciones
• Participar en reuniones técnicas, procesos de acompañamiento y actividades de capacitación convocadas por la coordinación.
• Realizar otras tareas relacionadas con los ejes de educación y protección que le sean asignadas por la organización, en especial aquellas vinculadas a la atención de crisis humanitarias o emergencias que puedan surgir durante el período contractual.
Requisitos del puesto
Formación académica
• Estudios universitarios en Educación, Psicología, Ciencias Sociales, Trabajo Social o áreas afines.
Experiencia
• Experiencia mínima de 2–3 años en proyectos comunitarios o escolares en las áreas de Educación, Protección de la Niñez y/o sectores relacionados.
• Experiencia en procesos de formación y capacitación dirigidos a docentes, padres, líderes juveniles y organizaciones comunitarias.
• Experiencia de trabajo con niñas, niños y adolescentes, incluyendo metodologías psicosociales, recreativas y educativas.
• Deseable experiencia en sistemas de protección, promoción de derechos de la niñez y mecanismos de referencia de casos.
Habilidades y competencias
• Habilidades sólidas de facilitación, comunicación e interacción comunitaria.
• Conocimiento y aplicación de metodologías participativas, educación popular y andragogía (formación de adultos) para procesos de capacitación comunitaria y sectorial.Capacidad para elaborar informes, recopilar datos de monitoreo y gestionar documentación.
• Sensibilidad cultural e intercultural, con experiencia de trabajo en contextos multiculturales y multilingües.
• Conocimiento del idioma local, Pocomchi’ o Q’eqchi’ (indispensable).
• Manejo de vehículo mecánico con licencia vigente (indispensable).
• Trabajo en equipo, con compromiso hacia la equidad de género, la protección de la niñez y los principios humanitarios.